jueves, 28 de julio de 2011

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE QUIRIGUA



En 1,840 John L. Stepehns y Frederick Catherwood visitaron las ruinas de Quirigua.De ese viaje Stephens dejó una relación en su obra “Incidentes de Viaje en Centroamérica. Chiapas y Yucatán “ con dibujos de algunos monumentos de las ruinas de Copan, hechos por el Arquitecto Catherwood. En el mismo tiempo Stephens trato de negociar las ruinas de copan y las de Quiriguá, para llevarlas en principio los monumentos de las ultimas a Nueva York, aprovechando las facilidades de navegación hasta el mar que le permitía el Río Motagua, a una distancia estimada de escasos dos kilómetros de Quirigua.

En 1,885 Alfred P. Mauslay, del Museo británico estuvo en este lugar y tomó la mejor fotografía que existe del lado norte de la estela “D”, en que se observan detalles hoy dañados por la erosión. Posteriormente, personas que fueron enviadas a este lugar financiadas por instituciones europeas norteamericanas, y quizás por particulares, en busca de piezas mayas de toda clase, se llevaron alguna para enriquecer sus colecciones.

El valle del Río Motagua parece haber tenido ocupación humana desde antes de Cristo. Los patones de origen nahuatl eran comerciantes y al aves expansionistas. Residían en el territorio de la Chontalpa y navegaban desde la costa meridional del golfo de México por las costas del acribe y de las tierras mayas.

Los putunes son los mismos maya-con tales, y deben haber navegado y comerciado ascendiendo por el Río Motagua, llegando así a Wuirigua y más adelante aún como en donde existían otros pobladores aborígenes como los Chotis y otros grupos no determinados, probablemente desde antes del año 500 antes de Cristo

Dato curioso de ser observado en la feria del mes de enero de Esquipulas es que tradicionalmente, con procedencia de la comarca de la Chontalpa y de uxaca concurre un apreciable número de indígenas con características de grueso cuerpo y fisonomía parecida ala de los personajes de Quiriguá, esculpidos en la estela I del año 800 d. C. y K del año 805 d.C.

La economía de Quiriguá se fundamentó en la agricultura y en el comercio debido a la fertilidad de las tierras y facilidad de navegación por el Río Motagua.

Los inicios mayas en Quiriguá parecen haber arrancado próximo al año 700d.C. por influencias culturales de Copán en el año 725 d.C. probablemente, es el altar consistente en la escultura de la cabeza de una boa con inscripción jeroglífica en su parte posterior.

En ese tiempo el gobernante de Copán era “ Humo Jaguar,” que algunos han llegado a la conclusión de que era dependencia expansionista. Este fue el padre del gobernante de Copán que han identificado como “ 18 roedor “ conocido así mismo como “ 18 conejo “.

Quiriguá colapsó en el año 810d.C simultáneamente con los centros mayas de piedras negras, vecino al Río Usumacinta cakmult y Chinkultic; un lahuntun después (equivalente a 3,600 días o 10 años mayas de 360 días) de haber sucedido el colapso del centro maya de Copán debido a una reunión en contra de la clase gobernante y de la élite.

Los monumentos de Quiriguá nos presentan dos maneras de fechamiento bigesimal; número por medio de puntos y barras y números en forma de cabeza; siendo algunos con jeroglíficos de cuerpo entero. Estos mismos sistemas se encuentran en Copán, existiendo aquí además, el sistema simplificado de datación de fin de periodo. Los esculpidos nos ofrecen así mismo, escritura jeroglífica aún nos descifrada y mensajes ideográficos en la misma.

Al visitar el parque arqueológico de Quiriguá se entra por el lado norte. Después de obtener el boleto y registrado su nombre, encontrará al caminar por la senda embaldosada, que los engranados al frente y al contorno del bosque embelesan; siguiendo por la senda vemos a nuestra izquierda, un alto y largo montículo rectangular de la clase social, probablemente sea la estructura de un templo o palacio que quizá ya haya sido explorado pero no restaurado, lo encontrado en este probablemente se halle en el museo de arqueología y etnología de la capital Guatemalteca.

Frente a este montículo, a su lado vemos en fila 3 enormes estelas, de las más grandes en todo el territorio en que floreció la civilización maya. Se trata de las estelas “ A”, “ C “, “ D “ frente a la estela “ A “ se halla el Zoomorfo “ B “

Quiriguá tiene la característica que todos sus monumentos se encuentran fechados en periodos de 5 años o sea cada hotun. Este centro arqueológico posee más de 15 monumentos esculpidos en 3 estelas y Zoomorfos mitológicos y además algunos restos que se observan en la acrópolis. La altura de las estelas la obscuridad o manchas superiores que les ha producido; la humedad, la microflora ya las substancias de los techos protectores de materiales vegetales no permiten observar con precisión hoy en día los detalles y el contraste de los esculpidos.



La estela “ E “ es la más alta de Quiriguá y constituye el bloque de piedras más grande extraído transportado, conformado y tallado con esculpidos en todo el territorio en que se desarrolló la civilización maya, estos enormes de piedra fueron logrados quizá, de formaciones rocosas aisladas existentes a orillas del Río Motagua, siendo deslizadas mediante maderos rollizos de madero y montados individualmente en balsas especiales de trozos resistentes.

Las balsas flotaron aguas abajo, cada vez con un bloque arrastradas, pero bajo control, aprovechando las grandes crecidas del Río Motagua, hasta las cercanías de Quiriguá. Aquí se montaron nuevamente sobre maderos roídos y llevados hasta el lugar de ubicación final. La gruesa de algunos de estos bloques de roca es mayor que los de Copán.

Es probable que los de los Zoomorfos “ E “, “ G “, “ O “y “ P “ de apariencia esférica y semiesféricas, erigidas en los años 780, 785, 790 y 795, respectivamente, hallan sido seleccionadas y llevadas a Quiriguá siempre por el Río Motagua, de sitios aldeanos al Río Jones, afluente Río Motagua.

Miles de bosques similares en distintos tamaños se observan desde la carretera del Atlántico; en terrenos levemente inclinados de la zona de Jesús María llegados ahí con la avalancha que sucedió hace miles de años debido al estancamiento del Río Jones, por el deslizamiento de un cerro de las minas.

Este suceso geológico ocurrió quizá, durante un huracán en época lluviosa y acompañado de un terremoto ocasionado por la “ Falla del Motagua “.

Podrá observarse que Quiriguá las estelas tienen la tendencia a ladearse o a hundirse. Las circunstancias que han influido para esto, han sido la altura de la estelas, su peso, suavidad y humedad del terreno; y además que Quiriguá se encuentra así mismo sobre la falla del Río Motagua la misma que afecta periódicamente con terremotos el territorio guatemalteco especialmente, y en Honduras, sitios de los deptos. De Copán, Santa Bárbara y Cortez.

A todo lo largo de lado este u oriental del la gran plaza de Quiriguá existen, en el bosque, una serie de montículos semimonumentales, que probablemente ya hallan sido explorados en parte, pero aún no restaurados. Se conocen por grupo del noreste.

Siempre hacia el mismo lado, pero de la Acrópolis se encuentran dentro del bosque el “grupo del este” con sus estructuras XV (en forma de L), XVI y XVII, no explorados.

Por su ubicación puede deducirse que se trata de residencias de la elite conociendo estos datos acerca de lo relacionado con el lugar, hagamos un recorrido con más detalles.

ESTELA “A”

Erigido el 9.17.5.0.0. año 775 D.C. en su lado sur vemos esculpido un personaje o alto dignatario, con vestimenta indumentaria pomposa. La boca la tiene ligeramente abierta mostrando los dientes incisivos superiores. Tiene estética barbilla. La posición de los pies es abierta, anormal. La cintura se le nota estrecha.
Entre sus atuendos se le aprecia el turbante a manera de Morrión, constituido por una máscara, y sobre esta un ornamento y adornos laterales romboides en crucetas. Da la impresión de que en ese momento se encontraba usando un yugo u bajo la falda. A la altura del pecho se nota el glifo cielo ( X cielo ), a manera de adorno.
Quizás se trató de un jugador de pelota. En el lado norte tiene esculpido un personaje, de perfil usando turbante a manera de máscara ritual. Este lado se haya deteriorado por la interperie.

En el costado del este u oriental se aprecia en lo alto del jeroglífico introductor o Alautun, y a continuación 18 jeroglíficos en 2 columnas, siendo los primeros los correspondientes al fechamiento, bajo el sistema de puntos y rayas. En el costado oeste u occidental muestra 22 jeroglíficos en 2 columnas.

ZOOMORFO “B”

Erigido el 9.17.10.0.0.año780 D.C. se trata de batracio zoomórfico, el que, de acuerdo a la mitología maya, bajo de los cielos. De la boca está saliendo una divinidad humana sosteniendo algo que quizás una ofrenda entre las manos. Como turbante que tiene una máscara sujetada por 4 dientes incisivos.

Más arriba se observan los orificios respiratorios. La máscara de la divinidad tiene ornamentos laterales, y a los lados de estos se ven los ojos formados por 2 barras cruzadas en x, representativas del glifo cielo.

En el ojo izquierdo se aprecia un pequeño glifo a manera de flor de 4 pétalos, representativo del sol, que algunas veces se emplea en el jeroglífico del Kin o día solar.

Sobre los ojos hay una voluta en cada uno a manera de párpados; y bajo los ojos se nota el labio superior, que se define por unas especies de elipses con 3 puntos en el centro.

A los lados de las manos de la divinidad están los colmíos del zoomorfo, de manera estilizada o sea curveados. Por no haber contado con un punto de posición más alta para observar la parte superior del zoomorfo, no fue posible descubrirla.

En el lado oriental tiene esculpido 4 complejos y grandes jeroglíficos filigranados otros 4 iguales en el lado occidental y 7similares en la parte de atrás.

ESTELA “C”

Erigida en el 9.17.5.0.0.año775d.c. se aya de pie sobre 4 jeroglíficos un personaje. Sus atavíos son ostentosos. Sonríe mostrando los incisivos superiores. Usa barbilla caprina.

El turbante parece tener 3 máscaras una sobre otra y adornos geométricos a los lados, con borde de plumas superpuestas de manera imbricada. Porta una barra ceremonial. En la braga se ve una cabecita, flaqueada a los lados por el glifo cielo, las clásicas barritas cruzadas en X. Parece ver tenido bajo la falda un yugo U. Apoya los pies de manera abierta y por las piernas tiene cierta semejanza a la estela 2 de Copán lo cual permite deducir que se trató de un jugador de pelota.

En el lado de atrás se ve un personaje con la cara de perfil y turbante impreciso. En la braga maya o EX se aprecia el glifo cielo, uno sobre otro, el pie izquierdo es desarrollado y el derecho lo muestra inclinado, haciendo fuerza con el dedo gordo. Al igual que el personaje del lado opuesto se encuentra sobre 4 jeroglíficos.

En el lado oriental se ve, en lo alto el jeroglífico introductor o Alautún y a continuación en puntos y rayas Baktún 13, que convertido a la fecha de la era cristiana equivale al año 2,012, previendo quizá, gran acontecimiento que ocurrirá. Cuenta en este costado con 26 jeroglíficos en 2 columnas.
En el costado occidental se puede observar el jeroglífico introductor y una inscripción compuesta por 24 jeroglíficos en 2 columnas. Entre estos se observa uno que parece tela de araña circular, y una mano arrojando granos de maíz.

ESTELA “D”

Erigida el 9.16.0.0.0.,año 766.D.C. Este personaje al igual que el de las estelas antes descritas, usaba barbilla caprina. La cara, en la parte superior e interior del turbante han sido destruidos por la interperie; a los lados se encuentran aún buen definidos lo ornamentos del turbante. Muestra una agradable sonrisa al enseñar los incisivos superiores

Parece ser que el labio lo tenía grueso. Su indumentaria fue pomposa. En el pectoral se aprecia una carita. La braga era decorada. Los pies están destruidos. En el lado norte se aprecia un personaje de baja estatura. La mejor fotografía en la que se ven los detalles de su atavíos ha sido la que tomó Alfred P. Maudslay en el siglo pasado año 1,885. En estas se ven los párpados.

Hoy día da la sensación de que era una persona ciega. Debido a los daños que le ha causado la interperie. Se ve sonriente muestra un hueco en el tabique de la nariz. Usaba barbilla caprina. Tiene un turbante con 3 máscaras estelares, una sobre la otra; y en el pináculo otra máscara mostrando los incisivos superiores.

A los lados del turbante de máscaras se ven adornos escalonados y 2 rosetas con 3 puntos al centro. Se encuentra empuñando un cetro maniquí horizontalmente, con la mano izquierda; y porta en la derecha un escudo representativo tocando levemente a la vez su barra pectoral ceremonial.


En el pecho se le aprecia una especie de medallón con una cara, flanqueada en ambos lados con el glifo cielo. Indudablemente que sus atavíos fueron pomposos se encuentra parado con los pies abiertos sobre una máscara representativa de un Dio Solar. Las sandalias o botas son lujosas, mostrando en los talones un Dios Chak, de la lluvia, viéndose el uno al otro, ambos sosteniendo en la boca el glifo cielo.

En las rodillas lleva rosetones con caritas, que resaltan sus esplendorosos atuendos. En el costado occidental se aprecia en las partes altas, una columna de 6 jeroglíficos complejos; y más abajo 20 jeroglíficos en 2 columnas.

El costado oriental presenta arriba el jeroglífico introductor o Alautún y 6 jeroglíficos complejos de figuras enteras parecidos a los de la estela “D” de Copán, en una columna; mostrando el último en marcado como en una pantalla de televisión a un personaje de perfil mirando hacia la derecha, ornamentado con un collar, aretes y un gorro rematado con una gran concha marina. Siguen 16 jeroglíficos en 2 columnas.

ESTELA “E”

Erigida el 9.17.0.0.0, año 771d.c. Es la más alta y pesada que existe en todo el territorio maya. Constituyendo el bloque de piedra más grande extraído por ellos. Su altura es de 10.67m. y pesa 65 toneladas.

El personaje del lado sur se haya con los pies hacia los lado, parado sobre un pedestal en el que se encuentra esculpido un monstruo solar; de la boca de este se ve saliendo una divinidad .


El personaje fue un alto dignatario. Tiene labios gruesos, brotados y fuertes. Se le aprecia una tenue barbilla y mascaras en el turbante. El pectoral parece ser una barra ceremonial sostenido de los hombros, y mas abajo una catrín. La braga oEX casi esta destruida.

Porta un cetro maniquí en la parte derecha. El dignatario esculpido en lado norte se encuentra en posición abierta, con pies fuertes, parado sobre un pedestal que tiene esculpidos dos monstruos del inframundo. La cara es aguileña, con labios fuertes y brotados. Usa aretes. El turbante tiene dos mascaras. Las rodilleras con mascaras.

La braga muy lujosa. Porta un cetro maniquí en la mano derecha y un escudo representativo a la izquierda en la parte alta del lado oriental se ve un jeroglífico introductor, siguiendo una serie de 36 jeroglíficos en dos columnas, y abajo, ornamento de la tierra. El lado occidental se ve parecido al opuesto, y ,mas abajo ornamentos del inframundo.

ESTELA “F”

Erigida el 9.16.10.0.0, año 761d.c. en lado norte del personaje está con los pies a los lados, parado sobre un pedestal dañado por la interperie; sin embargo, en este se ve una máscara . La cara de este personaje está dañada. Tiene turbante y ornamentos laterales.

El turbante muestra 2 máscaras primarias, una sobre la otra, y sobre estas hay 3 máscaras más, una sobre la otra. De los aretes asciende una cinta a cada lado, y a estas cintas se ven 2 manitas agarradas; éstas sugieren intentar trepar a las máscaras superiores, que podrían interpretarse como representativa de dioses de los cielos, los del Uxlahuntikú. Es probable que por tal composición se trate del gobernante de Quiriguá que algunos llaman “ dos brazos cielo “.


El personaje porta en la mano derecha, apoyándolo contra el pecho, un cetro. La braga o EX es pomposa. En la rodillera muestra caritas con buen perfil. Las sandalias o botas son muy ornamentadas, mostrando en los talones máscaras de Chak, tocando ambas con la nariz la parte inferior de la braga.

El personaje del lado sur muestra barbilla caprina y un turbante de 5 máscaras de divinidades de los cielos, adornado con escalonados laterales. En la mano derecha porta un cetro. La falda y la braga están ricamente ornamentadas. Usa rodilleras con caritas.

En los talones de las botas se ve la máscara de Chak sosteniendo en la boca el glifo cielo. Se encuentra parado ligeramente despatarrado sobre un pedestal que muestra a un monstruo con colmillos, quizás de los malignos del inframundo o bolon tikú.

En la mitad superior del costado oeste u oriental existe una ornamentación de plumas; continúa el jeroglífico introductor o alautún, y le siguen dos columnas con 32 jeroglíficos. Es posible que hayan sido 34, siendo destruidos los dos últimos por los efectos de la humedad por capilaridad.

El costado occidental es similar al oriental, pero muestra treinta y cuatro jeroglíficos en dos columnas.

ZOOMORFO “ G “

Erigido el 5.17,15.0.0, año 785 d,c, Se trata de un batracio gigante, con patas fuertes y grandes garras. Se le aprecian ojos dilatados. Dientes y colmíos en la boca y saliendo de esta un deidad. Este es el frente, lado norte. Por el trasero; lado sur, se ve saliendo una divinidad con barbilla.
En el lado occidental muestra ocho juegos de jeroglíficos en la parte baja y en la panza veinte jeroglíficos en cuatro columnas. En el lado oriental muestra una composición similar al lado occidental. Grabados que tienen relación con este monstruo batracio zoomórfico se aprecian en su parte superior.

ESTELA “H”

Erigida el 9.16.0.0.0, año 751 d.c. se trata de la estela de fechamiento más antiguo encontrado en Quiriguá.

En el lado oriental, aunque dañada, se ve con buen relieve una inscripción jeroglífica, a manera de cestería, la cual tiene similitud a la que se encuentra como tejido de petate en la estela J. Del año 701 d,c. en Copán.

En el lado norte: en la parte superior se ven ornamentos, aparentemente de pluma. En la parte media una cola descendente, como extremo de serpentón. Abajo: un Yun Cash o dios del maíz descendiendo por la mata en extremo al esculpido en el lado sur de la estela H de Copán.

En el lado occidental, se observa un personaje con los pies en posición abierta, parado sobre un pedestal que representa a un monstruo del inframundo. La cara del personaje, que indudablemente fue un alto dignatario, es circular; los ojos están dañados; muestra los incisivos; usa turbante con una máscara de Taloc.

La braga tiene una máscara solar, dañada. El personaje sostiene la barra ceremonial a la manera de los dignatarios de Copán. El lado sur se encuentra dañado; sin embargo, se ve una mano empuñando una lanza.


ESTELA “ I “

Erigida el 9.18.0.0.0, año 800d.c. En el lado occidental la cara de la persona parece femenina; sin embargo al ver que usa braga o EX se confirma que se trata de un hombre este era bajo y obeso. Usa turbante con la máscara de Taloc ya adornos laterales de plumas. Sobre el turbante está una cara que parece de simio. En la rodillera tiene rosetones. Los pies son toscos y usa sandalias. En el lado oriental contemplamos en un nicho a un personaje sentado con las manos sobre la pierna vistiendo lujoso atuendos. El turbante es pomposo con la máscara Taloc y plumaje a los lados lleva un collar que debe haber sido de jade y, un grueso símbolo a manera de medallón.

El nicho está enmarcado con símbolos astronómicos, apreciándose en la parte baja el correspondiente al planeta Marte. Más arriba símbolos de interrogación o serpentones, representativos de la tierra, protegidos por ornamentos parecidos al número dos; en el pináculo de este marco puede apreciares una máscara.

El otro tiene una máscara solar y debajo de esta se haya el símbolo del planeta Marte. El contorno de la estela está ornamentado con numerosas plumas.

Este personaje pudo haber sido Haj Kin Nesh Chilán o astrónomo maestro. En el costado sur se encuentran veinte jeroglíficos en dos columnas y en el del norte, veinte y ocho en cuatro columnas.

ESTELA “ J “

Erigida el 9. 16.5.0.0, año 756 d. C. en el lado occidental vemos a un alto dignatario de cara cuadrada, ojos almendrados boca pequeña y un punteado espaciado a manera de arco, que abarca los carrillos y el mentón.

Usa turbante compuesto de tres máscaras estelares y una pequeña en el toque.
El turbante lleva adornos escalonados y otros ornamentos abstractos. Los aretes deben haber sido suntuosos, hoy se hallan dañados.

Usaba pectoral adornado con una máscara y la braga con otra; ambas se encuentran erosionadas, inclusive los pies.

El pedestal, así mismo, dañado por la intermedie. En el lado oriental observamos en la parte alta el jeroglífico introductor o Alautún, y sigue en cuatro columnas con cincuenta y dos jeroglíficos.

En los que siguen a los primeros se identifican barios que son propios de Copán. Esto evidencia el contacto cultural que mantenían ambos centros mayas.

En el jeroglífico número once de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; se aprecia el glifo Ya que corresponde al décimo mes maya; y al número veinte y tres el que representa al planeta Venus, ambos son parecidos.

El fechamiento se encuentra en cabezas que representan números, de la misma manera que en la estela P del año 9.9.10.0.0 año 622 d.c. de Copán.

En el costado sur en lo alto, se observa una especie de rosetón grande con flecos hacia abajo. En el centro tiene tres puntos bien definidos; que quizá representen el símbolo sagrado de la mujer, dignificando el Kobe, que en maya es el Fogón de tres piedras en triángulo. En proceso de destrucción debido a la interperie se ven dieciséis jeroglíficos en dos columnas.

En el costado norte se observan el mismo rosetón que está en el costado sur. Sigue una inscripción de dieciséis jeroglíficos en dos columnas que talvez indique cuatro fechas de ceremonias muy especiales. Según la numeración en puntos y rayas, de izquierda a derecha un trece en el segundo jeroglífico y en el mismo a la izquierda, tres puntos destacados que deben tener alguna relación con los tres puntos del rosetón.

Un once en el tercero, doce en el sexto y nueve en el noveno; en este último se destaca un dedo pulgar solo, inflamando y amputado, que alguien se lo sacrificó, voluntariamente, quizás durante algún rito, o por lesión, enfermedad, posiblemente gangrena. En el mismo jeroglífico se ven los dedo de una mano derecha con el dedo pulgar cortado. En el octavo jeroglífico se observa el dorso de una mano izquierda completa.

ESTELA “ K “

Erigida el 9.18.15.0.0, año 805 d.c. lado occidental: se trató de una persona baja y obesa, de cara cuadrada, con un gesto en la boca de actitud grotesca y mirada penetrante, parece gruñir , de la sensación de haber sido un gobernante tiránico.

Por la fecha de erección pudo haber sido talvez, un sacerdote de los que probablemente huyeron y se refugiaron en Quiriguá, después de la rebelión del año 800 d.c. en Copán. Se encuentra ataviado pomposamente de la cabeza a los pies.

En el turbante muestra una máscara de Chac, y sobre de esta, otra máscara pequeña. Tiene ornamentos escalonados a los lados y sus aretes son grandes.

La máscara en el pectoral es grotesca. El cinturón está ornamentado con el glifo cielo.

La braga arranca con una carita humilde, y debajo de esta una máscara solar. Su mano derecha se ve fuerte y empuñando un cetro parecido a un lirio acuático marchito. En la mano izquierda porta un escudo representativo.

Lado oriental: los atavíos de éste personaje son lujosos. Su cara cuadrada y se muestra en la actitud serena, con la mirada firme la boca serrada con labios bien definidos. Sus carrillos son gordos y pesados. En el turbante lleva dos máscaras del Taloc, una sobre la otra; una casi no definida en el tope y adornos escalonados laterales.

En el cuello se observa el ribete de la blusa y una barra ceremonial en el pectoral en la braga se observa una carita. Las sandalias están ricamente ornamentadas. Y en el costado sur se pueden observar catorce jeroglíficos, en dos columnas casi totalmente destruidas por la interprete.

En el costado norte se ve el jeroglífico o Alautún, y a continuación dos columnas de diez jeroglíficos, siendo los primeros correspondientes al finamiento.


ALTAR “ L “

Erigido el 9.14.13.12.0 año 725 d.c. se trata de la cabeza de una boa constructor que por alguna razón de importancia para los mayas de Quiriguá fue dignificado en altar. Una inscripción erosionada. Se encuentra en la parte trasera de la cabeza en esta parte se encuentra el fechamiento, que constituye el más antiguo hasta hoy en Quiriguá.

ALTAR “ M “

Erigido el 9.15.0.0.0,del año 731 d.c. según el ángulo del que se observe da la impresión de un grullo cantor de la noche; pero al acercarnos vemos que tiene garras en las patas. Se trata de un zoomorfo en el que está naciendo de su boca los que parece ser una divinidad; ornamentada con aretes.
Atrás tiene esculpido un dios solar. En la parte superior se le aprecia una máscara con ojos solares.

ZOOMORFO “ O “

Erigido el 9.18.0.0.0, año 790 d.c. es un zoomorfo semiesférico, dañado por la interperie. En uno de sus lados vemos la cara de una divinidad, con un turbante ornamentado de plumas y volutas. En la parte superior tiene complejas tallas abstractas.

ALTAR DE ZOOMORFO “ O “

Erigido el 9.18.0.0.0, año 790 d.c. fecha igual a la de el zoomorfo “ O “.Tendido aparentemente en una especie del lehco formado por los anillos de una enorme boa, vemos a este personaje ataviado ritualísticamente con turbante y tres anillos, pulseras y chimpinilleras anilladas, protector en el muslo de la pierna y en el brazo derecha.
En la mano izquierda lleva un escudo representativo, y en la derecha empuña un hacha ceremonial. La pierna izquierda se encuentra atrapada por un anillo de la boa. Lleva puesta una máscara solar con la boca abierta, como agitado por ahogamiento. Probablemente se trató de un danzarín muy estimado muerto por asfixia quizá, al danzar con una vigorosa boa constrictor durante algún espectáculo o ceremonia muy especial.

El relato de este suceso, no hay duda de que se encuentra en la extensa inscripción jeroglífica de este altar alegórico. Espectáculo de danza como ésta, empleando una boca eran usuales. En “ altar de sacrificios “, centro maya de Guatemala, fue encontrado un baso policromado en que se ve a un hombre adulto, con pantalones estrechos de pie de jaguar, danzando con una boa.

Parece tratarse así mismo de la alegoría de la muerte de este individuo por que las otras figuras del baso están asociadas con la muerte.

ZOOMORFO “ P “

Erigido el 9.18.5.0.0, año 795 d.c. se trata de un altar que tiene rayas completas, de momento vemos en el centro una pierna humana desmembrada de la presunta cadera. Pero sacrificada y su cuerpo fraccionado ritualísticamente. Si localizamos las líneas de contrastes, vemos que la persona está tirada sobre su costado derecho con ataduras a la altura de los tobillos y arriba de las rodillas.

Los adornos que deben haber ornamentado su tórax por asuntos funcionales, de demostración en la escultura, los tiene sobre el costado izquierdo.

El individuo lleva puesta una máscara o cabeza de Chac, divinidad de los cielos, la posición adoptada por el cuerpo hace que se vea parte de la mano izquierda y los dedos.

Los pies descansan en lo que se podría interpretar algo como a manera de recipiente, bordeado por inscripciones jeroglíficas, que deben contener toda la historia relacionada con este altar.

En el borde de éste, a la derecha de los dedos vemos una máscara pequeña. En el centro enmarcado a manera de una espadaña puede verse un diminuto símbolo serpentino, y otro similar casi al extremo que podrían tener relación con la tierra.

Entre los anteriores se observa una máscara solar, y sobre ésta, otra máscara pequeña con colmíos y ojos grandes. Casi en la esquina se encuentra la cabeza de lo que parece un perro o coyote con la lengua de fuera.

El altar en sí es complejo, difícil de poder interpretar las creencias y religión escrita por los mayas, y de orográficas esculpidas en numerosos monumentos conmemorativos y cerámica de naturaleza alegórica.

Se afirma que la cancha del juego de pelota estuvo ubicada en la pequeña plaza frente a este altar. En el lado norte a ése, puede observarse un montículo monumental, quizá ya explorado pero no restaurado.


LA ACROPOLIS

Las estructuras escalonadas del lado oriente a los zoomorfos “L” y “M”, y las también escalonadas al lado sur de los zoomorfos “O” y “P”, constituyen las diferentes clases de expansión de la acrópolis. Los trabajos de exploración, hasta hoy, continúan discontinuados.

No obstante se pueden apreciar las moradas o palacios de los altos dignatarios y clases gobernantes. Se observan habitáculos, bancas del tipo maya y laberintos que el visitante puede realizar con detenimiento y realizar sus propias conjeturas arquitectónicas.

La piedra empleada fueron caliza muy antiguas, formadas hace millones de años, procedentes de lechos marinos que afloraron. Algunas de estas piedras tienen calidad marmórea. Entre estos palacios hay una gran plaza o atrio cuadrado, que es posible ya haya sido explorado minuciosamente por medio de excavaciones ordenadas.

Al lado este hay graderías por donde se puede ir a visitar en el bosque los montículos monumentales de “ Grupo Oriental “. estos conforman una pequeña plaza o atrio. En la estructura No. 1 de la acrópolis, al sur de su atrio se encontró el último fechamiento de Quiriguá, año 800 d.c.

En esta estructura, en una rampa hacia el este y en la otra hacia el oeste, con vista hacia el atrio, se encuentra cada una, la alegoría del poder, constituida por dos brazos y manos que sostienen a la altura del pecho un medallón simbólico. La cara es estas alegorías fue destruida, talvez, durante la rebelión de Quiriguá en el año 810 d.c. en que colapsó este centro maya.

La misma alegoría esculpida del poder se encuentra al centro, en sitio preferencial de las gradas de la tribuna de espectadores, en el atrio occidental de la acrópolis de Copán.

Al sur de la estructura No.1 de la acrópolis de Quiriguá, en el bosque, se encuentra otro grupo de montículos monumentales, que deben haber sido viviendas de algunos miembros de la elite.

Las moradas de la gente común tienen que haber estado en terrenos explotados, hoy día, con cultivos de banano; pero afortunadamente se ha conservado, rodeado por los bananales, el bosque natural, al que acuden aves tropicales variadas que musicalizan, el ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario